domingo, 12 de junio de 2016

Introducción al Blog


Es un placer que estés viendo nuestro blog!!!
Todos Aprendemos Distinto!!!
Nuestro Objetivo
Conocer las diferentes teorías asociasionistas y cognoscitivas, de qué forma conciben el aprendizaje sus principales exponentes.
Todos Aprendemos Distinto!!!, es por ello que no pretendemos establecer cuál es la mejor de todas las teorías, si no permitir un análisis critico que permita visualizar los aportes que cada una de ellas ha brindado a la humanidad en el conocimiento de cómo aprendemos y de qué forma se llevan a cabo esos procesos.

¿Qué es el aprendizaje?


Según lo afirma Shunk (2012): “El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia”(p.3).
El aprendizaje está estrechamente relacionado con las experiencias que las personas tengan en diferentes contextos y circunstancias así como con los procesos de percepción e interpretación de esas experiencias, lo cual a su vez  conlleva a que se produzcan cambios en la forma de comportarse o de realizar determinadas tareas, con base a las nuevas experiencias. Esta capacidad de adaptarse a nuevas experiencias adquiriendo destrezas o comportamientos es inherente al aprendizaje. Por tanto, estaremos presentando el aprendizaje como un concepto que va más allá de las aulas y que concibe a las personas como capaces de adquirir destrezas y formas de comportamiento en diferentes contextos y en cualquier etapa de la vida. El aprendizaje no se circunscribe al ámbito académico sino que comprende también el ámbito emocional y social.

Teorías del aprendizaje
Entre los principales contenidos a desarrollar se encuentran: Introducción a las Teorías Asociasionistas del aprendizaje  y sus principales exponentes: la Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner, la Teoría del Conexionismo propuesta por Thorndike.  También introduciremos las Teorías Cognoscitivas y aprenderemos sobre la Teoría Cognoscitiva Social de Albert Bandura y la Teoría Epsitemológica Genética de Jean Piaget.
Las teorías del aprendizaje que se presentarán en este blog corresponden a los siguientes modelos teóricos:
-Conductismo (teorías asociacionistas)
-Constructivismo (teorías cognoscitivas)

Pueden entenderse las teorías del aprendizaje como modelos teóricos que explican cómo se construye el conocimiento y cómo se lleva a cabo el aprendizaje. Lo cual es de relevancia para las prácticas educativas que se aplican diariamente en las aulas y en diferentes contextos formativos.

Se presentan vídeos, imágenes, análisis de libros, cuadros, entre otras actividades con las que pretendemos ampliar sus conocimientos y el disfrute de la misma.
Nos encantaría conocer tus puntos de vista, que aportes tus ideas y brindes tus comentarios para enriquecer el proceso.




sábado, 11 de junio de 2016

Teoría del Condicionamiento Operante de B.F. Skinner

            
                                                                         
Procesos básicos del condicionamiento operante 
En la teoría de Skinner se establecieron los siguientes procesos básicos: 

rReforzamiento                  r  Extinción      r Tipos de reforzadores: primarios y secundarios
r  Principio de Premack      r  Castigo         r  Programas de reforzamiento 
r  Generalización                 r  Discriminación

Se describen a continuación en un cuadro comparativo cada uno de los procesos básicos:

Procesos básicos del condicionamiento operante de Skinner

Definición de cada proceso

Ejemplos




Reforzamiento
El concepto de reforzador es fundamental en esta teoría, éste puede definirse como el estímulo que al aumentar o desaparecer, aumenta la posibilidad de una respuesta.
El reforzamiento consiste en proporcionar un estímulo mediante el cual las nuevas conductas aumentas su aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.
La teoría del condicionamiento operante considera el modelo de contingencia de  3 términos:
E (Estímulo)
R (Respuesta)
C (Consecuencia)
E—> R—>C
Un estímulo (E) brinda la oportunidad de dar una respuesta (R) seguida de una consecuencia (C), que es cualquier estímulo que aumenta la posibilidad de que la respuesta (R) se vuelva a presentar en un futuro.
El profesor de matemática da las instrucciones para resolver los ejercicios asignados en la pizarra (Estímulo).
Andrés termina su trabajo y muestra al profesor su cuaderno (Respuesta).
El profesor le dice: ¡Excelente Andrés!
(Consecuencia).











Extinción
Proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al descontinuar el reforzamiento que la mantenía. Una conducta o respuesta se acaba por que deja de recibir lo que la hace existir.
La extinción u “olvido” implica que las conductas que no reciben o dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su aparición y desaparecen o se extinguen.
Por ejemplo: al presentarse situaciones de berrinche en niños pequeños, si se les deja llorar y se les brinda el espacio, los niños se tranquilizarán y la conducta de llorar o patalear disminuirá y se extinguirá al no haber una respuesta que refuerce esa conducta. Si por el contrario, la conducta de berrinche se “refuerza” con atención, de cualquier tipo, la conducta probablemente volverá a repetirse y aumentará su aparición.

Tipos de
reforzadores: primarios y
secundarios

Reforzadores primarios:
Son aquellos que son necesarios para la supervivencia de las personas, tales como: (comida, agua, vestido, vivienda).

Reforzadores secundarios:
Estos son los estímulos que no tienen relación directa con la supervivencia de las personas o su bienestar e integridad física. Son estímulos que se presentan junto a reforzadores primarios, de esta forma se condicionan, al  asociarlos a estímulos necesarios para sobrevivir.

Ejemplo de reforzadores primarios:
Los niños de la clase de materno reciben una galleta para la merienda, luego de participar en las actividades iniciales. Los alimentos son
reforzadores primarios.

Ejemplo de reforzador secundario:
Los papás de Ana Lucía han decidido premiar a su hija con golosinas, cada vez que presente una sticker de la maestra de inglés, el reforzador secundario (sticker) se asocia a reforzadores primarios como golosinas (comida).

Principio de
Premack
El principio de Premack surgió a raíz de la inquietud de identificar o predecir cuáles reforzadores o estímulos producirán la presencia de una respuesta en el futuro, es decir, la probabilidad de que la respuesta se vuelva a dar.
El principio de Premack es un medio o estrategias para identificar estímulos (actividades) funcionan como
reforzadores. El principio de Premack señala que la oportunidad de elegir y participar en una actividad más valiosa o agradable refuerza la participación en una actividad menos valiosa o menos agradable.
Posteriormente la actividad más valiosa será considerada como reforzador. El “valor” de la actividad
se define en términos de la cantidad de respuesta (las veces que se elija determinada actividad) o del tiempo dedicado a la actividad en ausencia de reforzamiento. Es decir, la persona muestra interés en alguna actividad en particular, la cual elige entre otras posibles o a su alcance, de manera que ésta preferencia da señales sobre las actividades que se pueden proponer como reforzadores, ya que son agradables para la persona que las elige y realiza.
La docente del grupo de I ciclo de un centro de educación especial, presenta a Marvin varias actividades de esparcimiento que puede realizar: armar rompecabezas, escuchar música con audífonos, utilizar plasticina. Al cabo de varias clases la docente podrá determinar cuál actividad el estudiante prefiere y podrá utilizarse posteriormente como reforzador de alguna tarea poco agradable o de menos interés para el estudiante como por ejemplo: “colorear”.

Castigo

Consiste en presentar un estímulo aversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o
eliminando  la probabilidad de repetición de dicha conducta.
El profesor de matemática da las indicaciones sobre el trabajo a realizar.
Juan Pablo no resuelve los ejercicios pues se distrae conversando en clase, como medida correctiva el profesor le asigna de tarea los ejercicios de la pizarra más otros que le entrega en una hoja de prácticas.



Programas de
reforzamiento



Los programas de reforzamiento son “reglas”, que determinan cuando seguirá la entrega o presentación contingente de un reforzador a la presentación de una respuesta o conducta. Existen diferentes tipos de programas de reforzamiento, de los cuales, definiremos los más significativos.
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CONTINUO: Se llama a este tipo de programa, cuando el refuerzo es manifestado en cada momento de ser producida una respuesta.

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO PARCIAL O INTERMITENTE:
Este reforzamiento se da cuando son  reforzadas solo algunas de las conductas emitidas por el organismo, no todas. En la vida cotidiana, en el colegio, universidad, etc., se dan estos tipos de programas.



Cuando en la clase, un estudiante levanta la mano para dar su opinión, el profesor pronuncia su nombre dándole la palabra.



Cuando un niño llama a otro para jugar en el recreo, y el niño no responde, la conducta no ha sido reforzada; no queriendo decir con ello que no ocurra la próxima vez.



Generalización


Proceso en el cual se refuerza una conducta, por medio de la mayor cantidad de estímulos posibles. Al ser reforzada la conducta en diferentes entornos o ambientes, existe mayor probabilidad de que ésta se presente.
La mamá de Ana Lucía está enseñándole en el  hogar a ir al baño para defecar, cada vez que Ana Lucía avisa diciendo “caca” y logra ir al baño con ayuda de su mamá, ésta le pone un sticker en la mano. La madre conversó con la maestra de kínder para indicarle del proceso de entrenamiento de control de esfínteres, de manera que cuando la asistente del grupo la lleve al baño y le refuerce colocándole un sticker en la manita. Ana Lucía ha empezado también a ir al baño en el kínder.

Discriminación

Proceso en el cual la frecuencia de una respuesta es más alta ante la presencia de un estímulo, que ante su ausencia. Es decir, es el proceso en que la presencia de un estímulo discriminatorio hace posible que una respuesta dada, sea reforzada.
En los buses  se distinguen por medio de color y símbolos   los asientos preferenciales, para mujeres embarazadas, personas con discapacidad o personas de la tercera edad.  Estas imágenes actúan como estímulo discriminatorio, ya que discriminan una respuesta como es ocupar un asiento destinado para otras personas.


Seguidamente  un vídeo explicativo sobre la teoría del condicionamiento operante:






Referencias Bibliográficas

Shunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.                                                                                                         

Breve explicación del condicionamiento operante. Recuperado de: https://youtu.be/-tWf4VTN5r0. 




Teoría del Conexionismo de Edward L.Thorndike

Principios y leyes  del conexionismo

Describiendo la teoría del conexionismo, Schunk (2012) afirma que para Thorndike: “…el tipo fundamental de aprendizaje implica la formación de asociaciones (conexiones) entre las experiencias sensoriales…y los impulsos nerviosos (respuestas) que se manifiestan en una conducta” (p.73).Edward L. Thorndike realizó experimentos con animales a través de los cuales postuló diferentes principios que llevó a la psicología educativa. 
En su teoría Thorndike considera las siguientes leyes y principios:
  • Aprendizaje por ensayo y error: Este tipo de aprendizaje se lleva a cabo a partir de las experiencias y los estímulos recibidos. De acuerdo con Schunk (2012): "El aprendizaje por ensayo y error ocurre de manera gradual (incremental) a medida que se establecen las respuestas exitosas y se abandonan las respuestas fallidas" (p.73). A medida que se realizan más ensayos aumenta la probabilidad de encontrar la respuesta deseada.
  • Ley del ejercicio: Esta ley se conciben en dos partes fundamentales: La ley del uso y la ley del desuso. 
  • Ley del uso: Schunk (2012) la describe de la siguiente manera: “…la ley del uso, según la cual los estímulos reciben respuesta, se fortalece la conexión…” (p.74).  Es decir, ante consecuencias satisfactorias la conducta se mantiene y se fortalece. Esto  implica en el proceso de aprendizaje  que al recibir ciertas consecuencias  o respuestas con más frecuencia, las conexiones o asociaciones se fortalecen o se afianzan,  por tanto, ciertas conductas relacionadas con esas respuestas van a presentarse o manifestarse. Lo contrario ocurre con la ley del desuso que se explica a continuación.
  • Ley del desuso: De acuerdo con Schunk (2012)  en la  ley del desuso ocurre lo siguiente: “… cuando no hay respuesta para un estímulo, la fuerza de la conexión se debilita…” (p.74). Esto significa que al no darse la respuesta o consecuencia esperada o satisfactoria, hay menos probabilidad  de que la conducta relacionada con el estímulo se manifieste, hasta llegar a un punto en que la conducta deja de presentarse.
  • Ley del efecto: Esta ley es básica para la teoría del conexionismo. Hace énfasis en las consecuencias de la conducta, ya sean satisfactorias o insatisfactorias, lo cual va a influir en que se fortalezcan o se debiliten las conexiones. Como indica Schunk (2012): "...las respuestas que producen consecuencias satisfactorias (recompensantes) se aprenden; las respuestas que producen consecuencias insatisfactorias(punitivas) no se aprenden" (p.74).Esto implica que las consecuencias satisfactorias van a permitir que las personas que las reciben se adapten mejor a las situaciones y entornos que presentan este tipo de satisfactores.
  • Ley de la disposición: Esta ley está relacionado con el estado de disposición o de actitud hacia la realización de determinada tarea. Sobre esto Schunk (2012) expresa: "...cuando alguien está preparado (dispuesto) a actuar, si lo hace se siente recompensado, mientras que si no lo hace se siente castigado" (p. 75). Es muy importante considerar este principio en las prácticas educativas diarias, ya que se deben propiciar actividades y espacios de aprendizaje en los cuales los estudiantes se encuentren dispuestos y preparados, según su edad, etapa de desarrollo, nivel de funcionamiento académico, entre otros, de manera que puedan aprovechar las situaciones de aprendizaje.


Observa el siguiente vídeo sobre la teoría de  

Edward L. Thorndike




  • Limitaciones de las leyes del ejercicio y del efecto: Edward L. Thorndike se vio en la necesidad de revisar sus principios teóricos:En el caso de la ley del ejercicio y del efecto, ya que cuestionaron su validez. Por lo cual realizó nuevos experimentos que lo llevaron a descartar estos principios, ya que obtuvo como resultado de los nuevos estudios que la repetición de una tarea no necesariamente incrementa la posibilidad de que la respuesta se repita. (Schunk, 2012, p.75). Con respecto a la ley del efecto las nuevas investigaciones realizadas por Thorndike demostraron que las recompensas fortalecen las respuestas pero los castigos no necesariamente las debilitan, como había planteado inicialmente el teórico del conexionismo.



Ejemplo didáctico: 
El profesor de matemática al momento de realizar el diagnóstico inicial logró recabar información valiosa sobre el nivel de desempeño de sus estudiantes, en el caso de Carlos de séptimo año, el profesor identificó que existen dificultades visuales, por lo cual realizó las coordinaciones necesarias para que Carlos se beneficiara con el uso de ayudas técnicas como los lentes y otras recomendaciones necesarias. Actualmente Carlos resuelve los ejercicios con material adaptado (tamaño de la letra, color de la letra), se ubica cerca de la pizarra, participa en clase, se encuentra dispuesto y va avanzando en su proceso de aprendizaje. Este ejemplo ilustra la ley de la disposición, la cual es un aporte muy valioso de Thorndike para la labor educativa.






Referencias Bibliograficas


Campos,M.(2015).ConexionismoThorndike.Recuperadode:https://www.youtube.com/watch?v=cHeK-lHJnKA

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación


Teoría Epistemológica Genética de Jean Piaget

¿Cómo ocurre el aprendizaje según Piaget?

Las etapas del desarrollo cognoscitivo postuladas por Jean Piaget nos orientan a la comprensión de los procesos mentales que llevan a cabo los seres humanos desde el momento en que se nace, permitiendo analizar desde su teoría cómo ocurre el aprendizaje. Abarca (2005) basada en la teoría de este psicólogo Suizo, explica que estos procesos son la “construcción de esquemas mentales que se dan mediante la sucesión de fases (…) es decir el niño no permanece en las primeras ideas que se hace sobre una situación, una duda, o un problema, sino que conforme va madurando y experimentando reconstruye sus pensamientos, hasta ser modificados"(p. 6)

Según esta autora para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso que sigue un camino ordenado, sistemático y secuencial, por medio de cuatro etapas. Enfatiza  el área intelectual, sin dejar de lado lo social, lo afectivo y lo moral, ya que son todas dimensiones del ser humano. ( p. 61)


Hogan (2015) hace un breve resumen de la teoría del desarrollo de la mente del ser humano propuesta por Jean Piaget, especificando las características principales de las 4 etapas de esta teoría. La primera es la etapa Sensoriomotriz la entrada del estímulo  se da a través de los sentidos y no hay permanencia del objeto, una segunda etapa es la Preoperacional en ella se da el uso de palabras para simbolizar y no hay principios de conservación. La tercera es la etapa de Operaciones Concretas en donde se observan usos de principio de conservación y reversibilidad. Y  por último la etapa de las Operaciones Formales en donde existe un pensamiento adulto maduro en términos de planteamientos de hipótesis, causa y efecto.


Gerrig y Zibardo (2005)  comentan acerca de los términos de conservación y reversibilidad presentes en la teoría de Piaget, y detallan:
Los niños de siete años ya adquirieron lo que Piaget llamó  conservación: saben que las propiedades físicas de los objetos no cambian si no se les añade o quita algo, aún cuando la apariencia del objeto varíe. (…) Una de las operaciones adquiridas, que permite al niño enfrentar las tareas de conservación, es la reversibilidad. La reversibilidad es la comprensión del niño de que las acciones físicas y las operaciones mentales pueden ser revertidas (…) (Gerrig y Zibardo, 2005, p. 327).
Schunk (2012) explica la siguiente premisa fundamental de Piaget   en relación  al aprendizaje de los niños y es que estos  no reciben la información del entorno  de manera automática, sino que la procesa de acuerdo con las estructuras mentales que ya poseen. "Los niños le dan un sentido a su ambiente y construyen la realidad con base en sus capacidades actuales. A su vez, esos conceptos básicos se convierten en perspectivas más sofisticadas a través de la experiencia" (Schunk,2012, p. 239).

Abarca (2005) expone:
Los niños pueden entender ciertos principios lógicos y reflexionan sobre las situaciones o cosas. Se dan cuenta de que las cosas permanecen iguales aunque haya cambios en su apariencia. Pueden, así mismo clasificar objetos por formas, color, tamaño, etc. Tienen una conducta de cooperación y desarrollan sentimientos con respecto a lo justo o lo injusto. Toman en cuenta los puntos de vista de los otros y su moral es más autónoma (…)  (Abarca, 2005, p.74).

Lo descrito anteriormente por Abarca (2005) permite comprender  que el proceso en etapas posteriores a la sensoriomotriz, esta caracterizados por las capacidades adquiridas a través de la experiencia y el cambio estos procesos mentales y en la estructura del pensamiento. 

Proceso de Asimilación y acomodación

La asimilación consiste en la forma en que un aprendizaje es interiorizado y guardado en el esquema mental para utilizarlo cuando lo requiera, por ejemplo un niño que logró sacar la bola debajo de su mesa utilizando un objeto largo (como una escoba), más adelante utilizará este aprendizaje cuando se encuentre en una misma circunstancia.

La acomodación se da conjuntamente con el proceso de asimilación, ya que se da un ordenamiento  de los esquemas mentales del niño e incorpora sus nuevos conocimientos, los relaciona entre sí.



A continuación podemos observar los procesos de adaptación: asimilación y acomodación, descritos en el siguiente vídeo. 



Proceso de organización y equilibración.  

Cada vez que un niño o niña se enfrentan a un nuevo conocimiento que les genera una duda, este trata de asimilarlo y se produce la acomodación de nuevas estructuras.  En su libro Schunk (2012), nos expresa que Piaget pensaba en que este proceso se da de forma natural a través de las interacciones en los entornos sociales, sin embargo "los factores ambientales son extrínsecos; pueden influir en el desarrollo pero no dirigirlo"( p. 238).
El equilibrio es un proceso interno (Duncan, 1995). Como tal, el desarrollo cognoscitivo únicamente se puede dar cuando, a través del equilibrio, se busca resolver el desequilibrio o conflicto cognoscitivo que surge en el momento en que las creencias del niño no coinciden con la realidad observada, es decir, cuando ocurre un suceso que modifica sus estructuras cognoscitivas. (Schunk, 2012, p. 238)

Esta idea repercute en el aprendizaje, ya que la forma en que el niño aprende o reciba la información dependerá únicamente de sus estructuras mentales. Por lo tanto, el aprendizaje ocurre cuando los niños experimentan un conflicto cognoscitivo y lo asimilan o acomodan para construir o modificar sus estructuras internas. Sin embargo, es importante señalar que el conflicto no debe ser demasiado grande, ya que si lo fuera no se desencadenaría el equilibrio. (Schunk, 2012, p. 238)
Rol del docente y del estudiante.
El rol del docente está orientado al acompañamiento de las y los estudiantes  en el proceso de cada etapa de su desarrollo, proveyéndolos de ambientes y estrategias de aprendizaje que permitan el análisis, la observación, la propuesta de argumentos, entre otras actividades  que despierten  su pensamiento y el logro de nuevos aprendizajes. Según Schunk (2012) Los profesores se ven beneficiados cuando pueden analizar en que nivel o etapa se encuentran sus estudiantes para ajustar las estrategias de enseñanza.    
El docente debe poseer una capacidad de observación y análisis de las características individuales de cada uno de sus estudiantes y tomarlas en consideración para la propuesta de los objetivos, los contenidos y las formas en las que realizará las evaluaciones.   
A demás Piaget criticó el aprendizaje pasivo y logró crear consciencia sobre el trabajo del docente con miras al logro de estos procesos en los estudiantes. Por ejemplo, es necesario que el docente provea ambientes estimulantes en sus aulas, (ambientes en donde los niños y niñas se sientan bienvenidos en la clase, que haya compañerismo, respeto por el espacio verbal, espacios para compartir opiniones, entre otros) clases dinámicas, utilización de materiales innovadores, el uso de tecnología; que les permitan accesar al conocimiento de forma activa y que incluyan actividades prácticas. Según Schunk (2012) este tipo de enseñanza "facilita la construcción activa del conocimiento" (p. 239).   
De acuerdo a todo lo que hemos analizado en este apartado, la teoría epistemológica genética según Piaget, no puede ser enseñada, ya que es un proceso interno e individual que involucra las estructuras mentales que cada individuo ha desarrollado. El educando es por ende, el principal actor en las teorías cognoscitivas, es quien marca la pauta y la marcha del proceso, de acuerdo a sus propios procesos y etapas.    
El estudiante está condicionado a un papel activo, deseoso por el descubrimiento, por el análisis y por encontrar las respuestas a sus formulaciones. Debe por tanto encontrarse con la necesidad de aprender y que este aprendizaje le sea de utilidad para cada etapa de su desarrollo. Entre los principales roles del estudiante se encuentra el autoconocimento, poder descubrir cuáles son los intereses que lo mueven a aprender, puede que esta sea una tarea compleja, pero poco a poco y con la guía del docente el estudiante logra ir descubriéndose a sí mismos y por ende vivenciando el aprendizaje.


Referencias Bibliografícas

Abarca, S. (2005)  Psicología del niño en edad escolar. Vigésima cuarta Reimpresión. San José, Costa Rica: Editorial EUNED. Universidad Estatal a Distancia.

Gerrig, R.,  Zibardo, P. (2005) Psicología y vida. Décimo sexta edición. México: Editorial Pearson Educación.

Hogan, T. (2015) Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. Segunda edición, México: Editorial el Manual Moderno, S.A. de C.V

Proceso de organización y equilibración. recuperado de: https://youtu.be/yky1-mgorl8 
Shunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Sexta edición. México: Pearson Educación.